Para reflexionar: porcentajes y estimaciones entorno al Pk


Al revisar documentos sobre la EP en México voy encontrando datos que me llaman la atención y se los ofrezco:

La EP se caracteriza por su alto grado de discapacidad funcional, familiar y social.

 En nuestro país la mayoría de grupos de pacientes y familiares son independiente y algunos son parte de alguna Institución.

 Hace falta vincular a los especialistas con los médicos generales y familiares para generar un mejor comprensión de la EP.

 Se estima que en México hasta el 2009 había 500,000 pacientes diagnosticados por EP, más un 30% que carecen de diagnóstico.

 México carece de manera específica de clínicas para la atención, detección, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad de la EP.

 No obstante la existencia del Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Salud y el Sistema Nacional de Investigación no se ha logrado una articulación eficiente por lo que se genera inequidad en la atención a la población.

 Según datos del CONACYT, el gasto público en Investigación en Salud en México es del 2.3% del gasto total en Ciencia y Tecnología, 0.01% del PIB y 0.45% del gasto total en Salud. Los países industrializados dedican más de 0.1% del PIB y más del 1.5% de su gasto público en investigación.

 Actualmente solo 2 220 investigadores participan en actividades de investigación en salud: 326 investigadores en la UNAM, 600 en el IMSS y 1 294 en los IN Salud.

 «La tasa de investigadores en el área de salud por cada 1,000 trabajadores activos esté en México muy por debajo de las tasas correspondientes a los otros países de occidente». (sic)

 Los científicos mexicanos publicaron 1 149 artículos internacionales en revistas con arbitraje: una productividad de un artículo por año, por cada cinco miembros del SNI (durante 1991)

 Casi toda la investigación en salud del sector público, la realizan cuatro instituciones- CINVESTAV, IMSS, SSA Y UNAM.

 

Fuentes:

Programa Específico De Enfermedad De Parkinson 2001-2006, SSA 2002

Programa de Acción Investigación en Salud 2001, Secretaría de Salud 2001

Una respuesta a “Para reflexionar: porcentajes y estimaciones entorno al Pk

  1. CARLOTA 14 julio, 2014 / 12:52

    La EP se caracteriza por su alto grado de discapacidad funcional, familiar y social. Cuando un Doctor se atreve a decir que el Parkinson no es una enfermedad discapacitante.¿ Que puedes pensar.- cuando lo estas sufriendo en tu propio cuerpo, cuando lo estas viviendo. APARTE de todo lo que yo puede pensar en ese momento cuando un Doctor le hizo ese comentario a mi esposo ahora que pienso con mas claridad considero que es sumamente necesario difundir información no solo a pacientes y familiares sino también a los encargados de las áreas de salud.
    Me gustaMe gusta ·

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s