Implantes de Titania para el tratamiento en la enfermedad de Parkinson


La investigadora y alumna del doctorado en Investigación Psicológica de la Universidad Iberoamericana (UIA), Dra. Patricia Vergara, “estudia la colocación de nanoimplantes cerebrales con dopamina”; comenta que estos implantes ya se han probado con éxito en ratas con hemiparkinsonismo y, según sus estimaciones, estos implantes tienen grandes posibilidades de poder ser utilizados en humanos, con lo cual se abriría una opción más de cirugía relativamente sencilla y a un costo muy bajo.

La investigadora explicó que la dopamina es un neurotransmisor ligado a diversas funciones cerebrales, que van desde la regulación de los movimientos, la marcha y el equilibrio, hasta el manejo de los sistemas depresivos y que las personas afectadas por EP, presentan deficiencia de dopamina en una zona específica del cerebro, denominada sustancia negra.

La Dra. Vergara, mencionó que la investigación lleva siete años de trabajo. Uno de los principales logros obtenidos es el haber aislado a la dopamina. Precisamente para impedir la oxidación de la dopamina, se diseñaron una matriz de dióxido de titania, donde se puede mantener el fármaco sin oxidarse durante semanas.

Los implantes de dióxido de titania son nanoreservorios con dopamina, los cuales son colocados -en la zona llamada núcleo caudado- de las ratas lesionadas y con lo cual se ha logrado revertir o disminuir las alteraciones motoras. El proceso de seguimiento ha sido complejo, se explicó, pues para evaluar la de los implantes, se realizan evaluaciones conductuales antes, durante y después de la lesión.

“La investigación se realiza en el laboratorio de Neurociencias del departamento de Psicología de la UIA y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo del Instituto Politécnico Nacional.”

Fuente: La Jornada, 14 de Julio